Simulación virtual en Terapia de Resincronización Cardiaca

Portada-TRC-1

El pasado 16 de enero, se realizó el taller de 'Implante de Dispositivos para Terapia de Resincronización Cardiaca'.

Fue un taller regional, donde asistieron un total de 15 facultativos de Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria. Se desarrollaron actividades teóricas y prácticas, centradas en técnicas mínimamente invasivas fundamentales para el tratamiento de enfermos por Terapia de Resincronización Cardiaca. Este tipo de iniciativas refuerzan la formación continua y la actualización tecnológica de los profesionales sanitarios en Canarias.

Hubieron dos charlas clínico-teóricas previas a la práctica para introducir el taller. Se contó con la presencia del Dr. José Ángel Cabrera, Cardiólogo del Grupo Quirón-Salud en Madrid, quién realizó la charla ‘Anatomía cardiaca aplicada a la Terapia de Resincronización Cardíaca’; y con el Dr. Luis Borrego Bernabé, Cardiólogo y especialista de TRC del 12 de Octubre de Madrid, ponente de la charla ‘Tips en Terapia de Resincronización Cardiaca.’

EstacionCharlas

Posteriormente, docentes de la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, instructores de la Fundación Canaria Ágora, miembro de esta Cátedra, y técnicos de RS Medical Company, fueron los encargados de guiar a los asistentes a través de las estaciones prácticas en grupos de 3 personas: 

Estación 1: Simulador virtual de técnicas endovasculares

La Fundación Ágora tiene experiencia en el uso de este tipo de tecnologías para la formación sanitaria. En esta estación, haciendo uso de uno de los simuladores virtuales en técnicas endovasculares de los que dispone la Fundación, y en colaboración con nuestra Cátedra, permitieron que el Dr. Luis Borrego, especialista altamente experimentado en este tipo de implante, instruyera a los asistentes en la realización práctica de la técnica de resincronización cardíaca (acceso al seno coronario, implante de dispositivo, test del ritmo cardíaco, etc...)

CTM-1-TRC-Estacion

Estación 2: Punción Ecoguiada

Haciendo uso de fantomas de ecografía para emular la punción vascular (técnica de Seldinger), los especialistas la Dra. Haridian Mendoza y el Dr. José Manuel Medina, Cardiólogos de la Unidad de Arritmias del HUGCDN, formaron a los asistentes de manera práctica en este tipo de procedimiento. 

La Cátedra quiere agradecer la aportación de la empresa Ángel Conde de uno de los fantomas de punción utilizados en la estación. 

CTM-2-TRC-Estacion

Estación 3: Sutura quirúrgica

La Fundación Ágora, dada su experiencia en la realización de talleres de entrenamiento utilizando simulación, aportó fantomas para suturas que permitían practicar las técnicas de sutura asociadas a este procedimiento. La Dra. Haridian Mendoza y el Dr. José Manuel Medina guiaron a los asistentes en el proceso práctico de este tipo de suturas.

CTM-3-TRC-Estacion

Estación 4: Programadores con simulación de ritmo cardíaco e instrumental para TRC

La empresa RS Medical Company SL, empresa canaria que distribuye material médico para realizar este tipo de técnicas, aportó tres simuladores de programación de ritmo cardíaco y material clínico (catéteres, guías...) utilizado en TRC que, con el soporte de Abidán Cerdeña, Alejandro López y Ariadna Viera, enseñaron a los asistentes a programar y practicar manualmente la retirada de la vaina de soporte del cable TRC.

CTM-4-TRC-Estacion

RS-TamañoCTM-LOGO

Estación 5: Troubleshooting

Para evaluar los conocimientos teóricos de la técnica que se está trabajando en este taller se elaboró por parte de la Unidad de ARritmias del HUGCDN, unos tests teóricos del tema. Una de las rotaciones, los asistentes dedicaban su tiempo a resolver estas cuestiones. 

CTM-5-TRC-Estacion

Esta actividad ha sido acreditada por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias (PS), número de expediente 05-313-64A y 0,5 créditos.

FS-TAMAÑOCTM

Con esta actividad, la Cátedra de Tecnologías Médicas de la ULPGC, continúa impulsado el uso y la tecnología innovadora, tanto en educación como en el uso clínico de la misma, ayudando a los especialistas a que mejoren sus actividades quirúrgicas para mejorar la asistencia al enfermo.